Es importante tener en cuenta que los residuos hospitalarios suelen incluir elementos químicos e infecciosos y un manejo inadecuado de estos elementos resulta un gran riesgo para el ambiente y la salud de las personas.
El volumen y la variedad de desechos clínicos se ha incrementado en los últimos años debido al crecimiento demográfico en el Ecuador que trae como consecuencia un crecimiento de demanda de servicios médicos.
Para llevar a cabo un tratamiento seguro de eliminación de residuos peligrosos, es relevante proponer una gestión racional y segura para los desechos. La solución consiste en la correcta separación, envasado y transporte para conseguir gestionar residuos hospitalarios de forma efectiva. Para saber cómo gestionarlos continúa leyendo
La Clasificación de residuos sólidos sanitarios se basa en los siguientes criterios:
- El riesgo para la salud pública
- El impacto ambiental
- El riesgo que presenta el desecho debido al soporte que lo sustenta
- El sistema de eliminación que requiere
De acuerdo a estos criterios, los residuos se dividen en los siguientes grupos:
Residuos urbanos
Residuos comunes que proceden de unidades en los que no se involucra la asistencia sanitaria (oficinas, salas de espera, comedores..). Presentan problemas generales de gestión ambiental.
Residuos sanitarios no específicos
Material de un solo uso contaminado con sangre, secreciones o excreciones (ropa, curas, yesos, vendas..) las medidas de prevención son imprescindibles en este tipo.
Residuos capaces de transmitir enfermedades infecciosas
- Residuos anatómicos
- Recipientes que hayan contenido líquidos biológicos
- Agujas y materiales punzantes
- Cultivos de agentes infecciosos
- Residuos de animales de experimentación
- Residuos de vacunas
Estos residuos son muy peligrosos por tanto se debe mantener medidas de prevención en manipulación, recogida, almacenamiento y transporte de estos residuos. Por eso es importante saber cómo gestionar residuos hospitalarios
Residuos tipificados en normas singulares
La gestión de estos residuos está anclada a requerimientos que parten del punto de vista higiénico y ambiental
Pueden ser:
- Residuos citostáticos
- Restos de sustancias químicas
- Restos anatómicos humanos (cadáveres o partes del cuerpo)
- Medicamentos caducados
- Residuos con metales
Tratamiento y eliminación.
El tratamiento final de residuos hospitalarios tiene como principal objetivo la conversión de estos en residuos que puedan ser eliminados de la misma manera que otros residuos domésticos. O sea que después de ser tratados, los residuos resulten equiparables, en términos de peligrosidad, a los residuos domésticos, después de haber variado su estructura macroscópica.
Según un estudio realizado por el doctor Julian Uriarte Jaureguízar, en términos generales, un sistema ideal de tratamiento final y eliminación de residuos sanitarios debe corresponder con los siguientes requisitos:
- Realizar una adecuada profilaxis infecciosa
- Presentar inocuidad ecológica
- Permitir una economía en la inversión
- Garantizar la seguridad de la eliminación
- Tener la posibilidad de control por parte de la administración del centro
- Utilizar una clasificación sencilla según su composición
- Cumplir las exigencias legales
Todo este proceso está creado para que los hospitales, clínicas y centros que produzcan este tipo de residuos no tengan un impacto negativo en el ambiente y en la salud general de las personas. De aquí la importancia de que las empresas de salud mantengan un nivel de compromiso en el que se aseguren de que su gestión de residuos hospilatarios se de desde procedimientos que no sean dañinos para el bienestar de otras personas y el lugar en el que viven.