Gestión de residuos farmacéuticos

Fecha

La industria farmacéutica

La industria farmacéutica comprende la fabricación, preparación y comercialización de productos medicinales para tratamiento y prevención de enfermedades. 

Por un lado, de la producción encontramos las materias primas; los reactivos, ingredientes activos, catalizadores, solventes y aditivos empleados en la elaboración de medicamentos.

Mientras que por otro lado la producción secundaria incluye: fármacos dosificados; como tabletas, cápsulas o sobres para administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios. 

Debido a que la actividad de la industria farmacéutica afecta directamente a la salud humana, está sujeta a una gran variedad de leyes y reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes, pruebas y comercialización de los fármacos. Así como la gestión de sus productos caducados, con algún tipo de falla por fabricación o mal manejo. 

Ciclo de vida de los medicamentos

El ciclo de vida de los medicamentos comprende varias etapas (la producción, el consumo y el manejo de los residuos) y todas ellas son posibles vías de entrada de los medicamentos al medio ambiente.

Las principales vías de contaminación están relacionadas con el consumo y la excreción de fármacos y metabolitos en orina y heces, y también con la eliminación inadecuada o insuficiente de los medicamentos caducados o no consumidos.

Generación de residuos en el proceso de producción 

  • Proceso de extracción: Son aguas y lodos que deben tratarse como agentes tóxicos y peligrosos. Algunos de estos efluentes contienen disolventes, fenoles y principios activos.
  • Proceso de fermentación: Se generan grandes cantidades de aguas madres que por lo general se recirculan y lodos que deben ser tratados como residuos tóxicos y peligrosos.
  • Proceso de síntesis química: En el proceso de síntesis química se generan residuos de productos orgánicos, inorgánicos y catalizadores, además de disolventes, alcoholes, sales y sulfatos.

Tipo de residuos que genera la industria farmacéutica

Muchos de los residuos que desechan las empresas farmacéuticas son materiales tóxicos con potencial de ocasionar un serio impacto en la salud y en el ambiente.

Los desechos farmacéuticos conforme el Acuerdo del Ministerio de Salud del Ecuador No. 00036-2019 (MANUAL DE GESTIÓN INTERNA DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD),  se clasifican en:

  • Desechos farmacéuticos: corresponden a medicamentos caducados o fuera de estándares de calidad o especificaciones.
  • Desechos farmacéuticos no peligrosos: son medicamentos caducados de bajo riesgo sanitario, que por su naturaleza química se descomponen por reacciones con agentes inertes del ambiente; por lo que su acopio y transferencia es diferente del resto de desechos farmacéuticos.
  • Desechos farmacéuticos peligrosos: son medicamentos caducados o que no cumplen estándares de calidad, que por su naturaleza son de alto riesgo para la salud y el ambiente. En este grupo tambien estan los desechos de medicamentos citotóxicos tales como sustancias químicas genotóxicas, citostáticas e inmunomoduladoras, incluyendo los insumos utilizados para su administración debido a que representan alto riesgo para la salud por sus propiedades mutagénicas, teratogénicas o carcinogénicas.
  • Las vacunas y medicamentos caducados: Son un grupo a parte pero que no deja de ser importante.

El manejo de residuos integral debe cumplir el siguiente proceso para gestionarse correctamente:

  • Acondicionamiento
  • Clasificación y segregación
  • Recolección, reciclaje y valorización
  • Transporte
  • Tratamiento

Efectos de una mala gestión de residuos

Existe un lado de los medicamentos que no muchos tenemos en cuenta: cuando estos medicamentos se convierten en parte del ambiente.

Se han detectado residuos de varios tipos de medicamentos en diferentes áreas ambientales, por ejemplo; aguas residuales, superficiales y profundas, pero también en suelo, aire y biota.

Se estima que el 50% de los medicamentos no utilizados no se desecha adecuadamente, así como una proporción considerable de medicamentos vendidos no se llegan a consumir.

La eliminación inadecuada de medicamentos caducados o no consumidos supone una importante vía de contaminación, en gran medida evitable porque solo dependería de la educación de las personas y las empresas sobre este tema.

Los medicamentos pueden depositars incorrectamente en la basura doméstica (incorporándose a residuos municipales) o alcanzar las aguas residuales a través de desagües de lavabos o inodoros.

De igual manera en el ámbito industrial, de no destruir o desechar correctamente los productos caducados u obsoletos, se está causando una gran contaminación al ambiente, así como perjudicando la salud de muchas comunidades al colaborar con el mercado clandestino de medicamentos.

Soluciones viables

Los residuos farmacéuticos inorgánicos como empaques de cartón, plástico y papel llevan un tratamiento como cualquier otro residuo sólido. Es decir, las empresas del sector buscan formas de reducir el uso de estos materiales o de reciclarlos.

Para los materiales que no pueden ser reciclados, la baja de inventario es una excelente opción. Por ejemplo, el blíster de medicinas que tienen aluminio pegado con plástico es muy difíciles de reciclar.

También está el tema de medicamentos caducos y empaques que corren el riesgo de venderse o utilizarse en el mercado negro.

Incinerox protege la integridad de las marcas farmacéuticas mediante un proceso de gestión integral que garantiza la destrucción fiscal de este tipo de residuos. Si usted es parte de la cadena de la industria farmacéutica y necesita una asesoría para gestionar sus residuos de click aquí.

Más
artículos

Scroll al inicio